Columna derecha

Río Muni

    La región continental de Guinea Ecuatorial, Río Muni, está incluida en la región fitogeográfica guineo-congoleña (White, 1971: 106; Brenan, 1978: 445), en la que se engloban los territorios del C y W de África tropical. Esta región representa la mayor extensión de bosque siempreverde (pluvisilva perennifolia o semiperennifolia) de África, extendiéndose por el S hasta Angola y por el E hasta el Ruwenzori. Brenan (1978: 445) reconoce tres dominios dentro de esta región: guineano, congoleño y usambara-zululandia, englobándose Río Muni en el segundo, junto con el E de Nigeria, Gabón, Angola y Congo. Este dominio congoleño es el área más rica en endemismos dentro de toda la región.
    La carencia de estudios botánicos críticos impide la estimación de parámetros de endemicidad fiables para Río Muni. El único estudio botánico de relevancia es el catálogo florístico publicado por Emilio Guinea López en su "Ensayo Geobotánico de la Guinea Continental Española" (1946: 219-368), pero en éste el autor incluye especies que "deberían" estar en Guinea Ecuatorial por ser conocidas de regiones próximas de las que no hay referencia concreta.
Según Brenan (1978: 463) el género Chonopetalum (Sapindaceae) podría ser endémico de Río Muni.

Bioko

    En Bioko podemos diferenciar dos regiones fitogeográficas siguiendo la clasificación de White (1971: 106) y Brenan (1978: 445-446): guineo-congoleña y afromontana. El litoral y zonas bajas se incluyen en la región guineo-congoleña. Las zonas medio altas de la isla, de bosque denso húmedo montano, caracterizado por la frecuente presencia de Araliaceae y Ericaceae, deben incluirse en la que Brenan denomina región afromontana. La región afromontana es muy dispersa y notablemente disjunta, y está formada por las montañas de Etiopía, Kenia, Uganda y Tanzania (Monte Ruwenzori, Volcán Virunga... ) en el E, y en el W por el Monte Camerún y el pico Basilé.
    De Castro & De la Calle (1985: 18), en su representación de los pisos de vegetación de Bioko, reconocen un cinturón dominado por praderas de Gramineae y Cyperaceae situado entre 2500 y 3000 m. Sin embargo, según Brenan (1978: 446) la región afroalpina, a la que en principio deberían pertenecer estos pastizales, está restringida a las grandes cotas del este de África y al Monte Camerún. Florísticamente pobre, esta región estaría caracterizada, además de por las praderas cespitosas ya mencionadas, por la presencia de especies de gran porte de los géneros Lobelia y Senecio. Pérez de Val (1993: 10) sitúa éstas praderas a partir de 2700 m y prefiere incluirlas en lo que él denomina "piso de vegetación ericoide" al alternarse ambas formaciones (praderas y matorral de Ericaceae) sin llegar ninguna de ellas a predominar claramente.
    Brenan (1978: 462) cita como ejemplo de las 49 especies endémicas que reconoce para Bioko: Cyathula fernandopoensis (Amaranthaceae), Melothria fernandensis (Cucurbitaceae), Psyhochtria crassicalyx (Rubiaceae) y Sabicea urbaniana (Rubiaceae), dando un índice de endemicidad (porcentaje de especies endémicas respecto al número total de especies) del 0,69% para la isla. Pérez de Val (1993: 14) eleva este porcentaje al 3,6%. La proximidad de Bioko a las costas de Camerún conlleva disminución en el porcentaje de endemicidad [Exell (1973a: 4) llega a denominarla "isla litoral" por tener una flora estrechamente afín al continente e indica que puede incluso ser considerada parte del mismo]. Los coeficientes de afinidad calculados por Exell (1973a: 7) son muy claros a este respecto. Mientras el valor de afinidad alcanza el 89% cuando comparamos Bioko con la región S de Nigeria y lo que él denomina "Camarones británicos" (Camerún), cuando la comparación es entre Bioko y Príncipe (la isla más próxima de las que forman la cordillera volcánica) este valor desciende hasta el 59,5%. Calculando los coeficientes de afinidad por separado, para el S de Nigeria y Bioko primero y para Camerún y Bioko después, Exell obtiene una afinidad ligeramente mayor en el segundo caso (71,5% para Bioko-Camerún, frente a 68,5% para Bioko-Nigeria). Este aumento al comparar con Camerún es explicable debido a la existencia de un elevado elemento común entre el Monte Camerún y el pico Basilé. Pérez de Val (1993: 14) añade un nuevo elemento de contacto entre Bioko y el continente. Un puente terrestre durante la última glaciación del cuaternario (hace 70000 años) unió Bioko con el continente africano por las costas de Camerún y anuló el aislamiento geográfico, indispensable para la aparición de endemismos, durante 30000-40000 años.

Annobón

    Annobón quedaría incluido en su totalidad en la región guineo-congoleña. No hay en ella altitud suficiente como para tener una región afromontana. Presenta un coeficiente de afinidad del 77,9% con Camerún y Nigeria y de un 71,5% con São Tomé (Exell, 1973a: 7). Según la clasificación propuesta por Exell (1973a: 4) es una isla semioceánica, con un nivel de endemismo relativamente pequeño, 7,7%, mientras Príncipe y São Tomé tienen respectivamente un 9,6% y un 15,4%.

    Un resultado destacable es el que en este mismo estudio Exell obtiene al estudiar la relación entre Bioko y Annobón. Al estudiar las relaciones entre estas dos islas (las más alejadas de la cordillera volcánica), Exell encuentra mayor afinidad entre Bioko y Annobón que entre Bioko y las más próximas Príncipe y São Tomé (ver Tabla 1.). Exell (1973a: 7-8) explica este resultado por las características semioceánicas de Annobón, el elevado porcentaje de elementos cosmopolitas y la influencia continental.

Tablas

Tabla 1. Coeficientes de afinidad de la flora de las islas del Golfo de Guinea y las zonas continentales adyacentes (adaptado de Exell, 1973a: 7).

 

 

BIOKO

PRÍNCIPE

S. TOMÉ

ANN.

BIOKO

-

59,6

47,8

56,25

PRÍNCIPE

59,5

-

67,9

44,7

S.TOMÉ

47,8

67,9

-

71,5

ANN.

56,25

44,7

71,5

-

S.N.

68,5

73,2

64,4

72,1

O.C.

71,5

60,25

52,9

55,8

S.N. + O.C.

89,0

79,2

71,8

77,9

ENDEM.

3.6

9,6

15,4

7,7

 

ANN. Annobón. S.N. corresponde con el S de Nigeria de Flora of West Tropical Africa. O.C. corresponde con el W. Cam. de la misma obra, la zona Oeste de Camerún. S.N + O.C. Representa los coeficientes de afinidad entre Bioko y Nigeria + Camerún. ENDEM. representa el índice de endemicidad obtenido por Exell para las cuatro islas del golfo de Guinea, porcentaje de especies endémicas respecto a especies totales en la isla.


Figuras

Figura 1. Carta Geobotánica de África publicada por Emilio Guinea en el "Ensayo Geobotánico de la Guinea Continental Española" de 1946.

 

top